sábado, 21 de noviembre de 2015

CULTURA PUREPECHA

Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. Hay un debate en curso sobre qué término debe ser considerada como el correcto (purépechas o tarascos).  

Territorio

 En la época prehispánica, el pueblo purépecha - también conocidos como indios tarascos - ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha.  

Historia de los purépechas o Tarascos

La cultura Purépecha fue una civilizacion precolombina que habitó la región de Mesoamérica. Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes"). La arquitectura purépecha se caracterizo por pirámides escalonadas en forma de la letra "T". Los artesanos purepechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas de colibrí, que era un lujo y otorgaba gran prestigio en toda la región. El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de varios intentos por los mexicas para lograrlo, incluyendo una feroz guerra en el año 1479 d.c. Esto se debe probablemente al hecho del conocimiento Purépecha sobre el trabajo sobre metal. A pesar de que eran enemigos, los mexicas negociaron con ellos, sobre todo para aprovechar sus conocimientos sobre trabajo metalúrgico. Después de escuchar de la conquista española del imperio azteca y que la población indígena muy disminuida por una epidemia de viruela, el rey purépecha Tangaxuan II, juró lealtad como vasallo del rey de España sin luchar en el año 1525. Se cree que el explorador español Cristóbal de Olid, al llegar al Reino de los purépechas (hoy en dia Michoacán) probablemente exploro algunas partes de Guanajuato en el año1520. Una leyenda relata que la princesa purepechas Erendira a los 16 años de edad condujo a su pueblo a una feroz guerra contra los españoles. En el año 1529-1530, las fuerzas de Nuño de Guzmán entraron en Michoacán y algunas partes de Guanajuato con un ejército de 500 soldados españoles y más de 10.000 guerreros indios. En 1530, el Gobernador y Presidente de la Audiencia Primera, Nuño de Guzmán, saquearon la región y ordenaron la ejecución de Tangaxuan II, lo que provocó una situación caótica y la violencia generalizada. En 1533, la Corona envió a Michoacán la experiencia del oidor (juez de la Audiencia) y más tarde obispo, Don Vasco de Quiroga, quien logró establecer un orden colonial duradero.


Religión de los purepechas

La religión tarasca o Purépecha fue politesitta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo. Honrado por encima de otras deidades fueron tres dioses supremos. El más importante fue Curicaveri, Dios de la guerra y del sol. Ofrendas al Dios Sol incluyen autosacrificio. El Dominio de Curicaveri fue el cielo; se asoció con águilas, halcones y gavilanes. Esposa del Dios Sol, Cuerauáperi era una diosa de creador, la deidad de la tierra de madre que controlaban la vida y la lluvia, la muerte y la sequía. La descendencia más importante de la madre tierra y el cielo padre fue Xaratanga, diosa del mar y la Luna. Dominio de Xarátanga estuvo en el oeste (Océano Pacífico), y ella fue simbolizada como una lechuza, una vieja o un coyote.tambien existio una dios del mal, Auicamine. al igual que otras culturas mesoamericanas, la Purépecha participaba en sacrificios humanos, pero en menor medida que sus enemigos, los aztecas.  

Lengua de los tarascos

La lengua purepecha es una lengua aislada hablada por un grupo pequeño de más de 100.000 personas en las tierras altas del estado mexicano de Michoacán. A pesar de que se habla dentro de los límites de Mesoamérica no comparten muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana, probablemente debido a una prolongada fidelidad a una política aislacionista. El Purépecha era la lengua principal de los pobladores pre-colombinos tarasco y se extendió en el noroeste de México durante el apogeo cultural tarasco. El nombre "Tarasca" (y su equivalente español, "tarasco") proviene de la palabra "tarascue" en su propio idioma, lo que significa indistintamente "suegro" o "cuñado". El nombre náhuatl de Tarasco fue "Michihuàquê" ("los que tienen peces"), de ahí el nombre del Estado de Michoacán (Michihuacán).

Economía

Inicialmente los purepechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economia se expandio en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos La gastronomía es muy variada y rica. Los uchepos, las nueces en escabeche, el licor de membrillo, las Trompas de puerco con salsa de Lago, la sopa purépecha, la crema fría de aguacate, la sopa tarasca, la sopa prehispánica o los tamales de harina acompañados de atole negro...
GASTRONOMÍA PURÉPECHA La gastronomía es muy variada y rica. Los uchepos, las nueces en escabeche, el licor...

Paracho, Michoacán.- Hay diversas danzas que definen la identidad de los pueblos indígenas michoacanos, son expresiones artísticas con alto grado de dificultad que marcan la cultura purhépecha.

La “Danza de los cúrpites” (los que se juntaron) es de gran arraigo en Michoacán, en específico de la Meseta Purépecha, su legado es invaluable, la tradición que la envuelve es única en la región. Es una danza de origen netamente purépecha y legítima del pueblo de Parangaricutiro, y hay quien dice que data de la Conquista, en el siglo XVI, y que ha venido sufriendo cambios tanto en el vestuario como en la misma música. “Si nuestro pueblo Parangaricutiro es antiguo, más antiguas son nuestras danzas, nuestras fiestas, nuestras pindecuas (costumbres)”.

Otra es. La intervención legendaria del Santo Santiago perdura, siendo así el Apóstol Guerrero el personaje principal, como si se quisiera rendir perpetuo homenaje al que en muchas ocasiones decidió la suerte de esas batallas en favor de sus protegidos.

Otra es la “Danza de los viejitos”, que tiene un origen y un sentido completamente ritual y religioso, pues se llevaba a cabo cada cambio de estación; es decir, cada solsticio y cada equinoccio, y se ejecutaba en honor del dios viejo Tata Juriata, siempre eran cuatro los danzantes, originalmente uno de ellos era representado por una máscara de niño o joven, pues era la estación naciente, y las otras tres estaciones eran representadas con mascaras de viejos, que correspondían a las otras tres estaciones ya pasadas. Cuando se ejecuta bien, se enlazan los cuatro danzantes, el primero le pone mucha energía a su danza y en contraparte, el último de la fila aparenta que ya no puede, que está dando las últimas
La historia de ésta etnia se desarrolla entre los siglos XV y XVI, fueron una potencia mesoamericana que resistio el empuje del imperio azteca. se localizan en los límites del Estado de Michoacán y Guerrero hasta el estado de nuevo México y desde la costa este hasta los estados de Guanajuato,Jalisco y Querétaro. Los purépechas antiguamente hablaban solo idioma Purépecha, una lengua que no guarda relación con ninguna otra región.

  • VESTIMENTA
    Las mujeres utilizan blusa, falda plisada,delantal,rebozo y huaraches y todo adornado con punto de cruz. Los hombres usan camisa y calzón de manta con guaraches.

 
La palabra purépecha es el nombre por el cual, un grupo étnico el estado de Michoacán se designa así mismo. Aunque en años anteriores se les ha denominado como tarascos, la palabra tarasco corresponde al parecer a un titulo impuesto por los españoles durante la época colonial. Este grupo habita en el estado de Michoacán en cuatro regiones conocidas como la zona lacustre, la sierra, la cañada de los once pueblos y la cienega de zacapu.
la musica purepecha.
Como todo grupo existe un espacio de ambiente de música y alegría este también es el caso los purépechas, denominando su música con el mismo modo, música purépecha, los cuales encontramos más representativos el son, el abajeño y la pirekua. Aunque también existe otro género no considerado como purépecha, pero que forma parte importante del repertorio festivo el cual es denominado por los propios habitantes como música clásica. Es muy interesante sabere que esta musica todavia sobrevive y por lo tanto ayuda a entender a la sociedad purepecha, pues recordemos lo que Attali dice que la sociedad no solo se pude ver sino que tambien se escucha, esto es algo muy importante para los nuevos estudios de la antropologia, ya que contemporaneamente hay que innovar el modo del trabajo de investigacion, en el que tomaria en cuenta la musica, pues tambien por medio de sonidos es que se interpreta y entiende la musica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario